sábado, 29 de marzo de 2014

PROGRAMA JORNADAS 2014



Viernes 9 de mayo 2014

 

20:15h.

 

Torre de Espina Ampuero.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA BATALLA DE RAMALES”. CRÓNICA POSTRERA DE LA 1ª GUERRA CARLISTA EN LA COMARCA DEL ASÓN Y ORIENTE DE CANTABRIA

 

Autor: Ramón Villegas López  

Prólogo: Rafael Palacio Ramos




Ramón Villegas López nació en Santiurde de Toranzo (Cantabria) en el año 1963. En 1998 funda en Torrelavega, junto a Manuel Bahíllo Martín, la editorial Cantabria Tradicional, en la cual ha desarrollado durante diez años una intensa labor como coordinador de más de noventa obras de todo tipo, entre las que destacan la colección "Cuentos y Cuentistas de Cantabria" y las dos monografías dedicadas a las razas autóctonas cántabras de ganado vacuno, la tudanca y la pasiega.
De su propia autoría, publicadas durante este periodo en la citada empresa editora, son, entre otros muchos: Motivos decorativos y ornamentales en la arquitectura tradicional de Cantabria (2002), Pasiegos. Memoria Gráfica de un pueblo (2004), El Eco de Carriedo. Periódico semanal independiente (2006). En octubre de 2009 comienza a desarrollar la editorial Librucos, en la que publica Noticias de pasiegas (2010) y La Batalla de Ramales. Crónica postrera de la 1ª Guerra Carlista en la comarca del Asón y oriente de Cantabria (2010), La I Guerra Carlista en la comarca Pas-Pisueña (1833-1839) (2012) y Santiurde de Toranzo. Un municipio cántabro en la década de 1950 (2012). Fue socio fundador de la Sociedad Cántabra de Escritores (SCE). 

Rafael Palacio Ramos: Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria, historiador y experto en fortificaciones así como director de la Casa de Cultura de Santoña.

Sinopsis:

Entre el 17 de abril y el 13 de mayo de 1839 tuvo lugar en torno a la localidad cántabra de Ramales de la Victoria uno de los últimos y más sangrientos enfrentamientos entre los ejércitos de don Carlos y su cuñada Mª Cristina, mandados respectivamente por Rafael Maroto y Baldomero Espartero. La Primera Guerra Carlista (1833-1840), llamada también de los Siete Años, tocaba su fin, pues desde la derrota legitimista de Ramales hasta el Convenio de Vergara solo habría que esperar que pasara la primavera y llegara el último día de agosto. En este libro se hace un recorrido cronológico por la historia de aquellos hechos, desde la ocupación efectiva carlista del oriente cántabro a partir de la primavera de 1838, hasta la conclusión de la propia guerra en el Norte y la consiguiente pacificación del territorio escenario de tan cruentas luchas, pasando por los momentos más álgidos y decisivos de la etapa: las acciones del puente de Udalla, la llegada de Espartero al teatro de operaciones, la toma de las peñas del Moro y del Mazo y la inexpugnable cueva de la Lobera, el asalto a Ramales y el asedio y posterior entrega del fuerte de Guardamino.
Destacar las celebraciones en Ampuero  por el feliz desenlace  de la guerra.                    


Viernes 16 de mayo  2014

20:15h.

Torre de Espina Ampuero.

 

Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo ibérico

 

Ponente: Juan Angel de la Torre González , biólogo y  presidente de ASCEL.

                              

La Asociación para la Conservación y Estudio del lobo ibérico, ASCEL, creada en 1999, desarrolla diferentes actividades encaminadas al conocimiento y  la conservación del lobo en España. Desde aquí, como interesados y estudiosos de esta especie queremos darte la bienvenida y animarte a colaborar en la conservación de tan singular animal. Nuestro protagonista, el lobo (Canis lupus), es uno de los mamíferos mejor conocidos científicamente (más de 2.000 artículos científicos lo atestiguan) y a la vez, la especie más rodeada de leyendas, mitos, prejuicios y falsedades. Es sin duda alguna el predador mas presente en el subconsciente del hombre.
Como ser vivo, posee un enorme atractivo para quienes amamos la naturaleza, pues representa el espíritu de lo más agreste, puro y salvaje del mundo animal. No en vano, la extensión y el desarrollo de las civilizaciones humanas han supuesto la desaparición del lobo de los países y regiones más modernas como Europa Occidental o Estados Unidos. En el siglo XXI, donde la expresión “desarrollo sostenible” está en boca de todos, el lobo y su conservación son un magnífico test para evaluar el compromiso de la sociedad del tercer milenio con la naturaleza.




Viernes 23 de mayo 2014

20:15 h.

Torre de Espina Ampuero.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CRÍMENES NADA EJEMPLARES” LA CRÓNICA NEGRA EN CANTABRIA

 

Autor: Jose Ramón Saiz Viadero.

 

José Ramón Saiz Viadero nació en Santander en el año 1941. Escritor, conferenciante y periodista, ha participado en un centenar y medio de ediciones, tanto como autor de textos propios, compilador y editor de textos ajenos, obras colectivas y prólogos y presentaciones.
Especialista fundamentalmente en la historia del cine español, ha trabajado también en temas relacionados con la República, la guerra civil y la represión durante la posguerra, así como en el exilio republicano español.
Ha dirigido la Historia General de Cantabria y la Biblioteca San Quintín, ambas para Ediciones Tantín, así como las colecciones Guía Secreta de y Guía Sentimental de, para Júcar Ediciones.
Además, entre sus investigaciones se encuentran el mundo de la creación poética, la participación femenina en la vida cultural, social y política, la ilustración gráfica y la recuperación de las memorias de aquellos personajes que por circunstancias de nuestra Historia se han visto soslayados.
Ha trabajado en diversos medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión) y ha dirigido las revistas "Vivir en Cantabria" e "Historias de Cantabria", siendo además co-editor del anuario "Viñetas de ayer y hoy".



CRÍMENES NADA EJEMPLARES recoge una selección de relatos correspondientes a los actos criminales más relevantes comprendidos dentro de la crónica negra de Cantabria de los dos últimos siglos, en un intento de hacer comprender las diferentes maneras utilizadas para acabar con la vida de los demás, así como de analizar los móviles que llevaron a sus protagonistas a actuar de una forma delictiva que, muy a menudo, supera los límites de cualquier entendimiento.
           






Viernes 30 de mayo 2014

20:15h.

Torre de Espina

LAS FERRERÍAS DE LA CUENCA DEL ASÓN , UN PATRIMONIO ABANDONADO



Ponente: Carmen Ceballos Cuerno

Carmen Ceballos Cuerno es doctora en Historia por la Universidad de Cantabria, historiadora y profesora .
Su labor investigadora se ha centrado en diferentes aspectos de la Historia Moderna de Cantabria, fundamentalmente en temas relacionados con la demografía histórica y la industria tradicional del hierro.
Sus trabajos se han publicado tanto en revistas especializadas como en otras orientadas a la divulgación y ha publicado varios libros y trabajos entre los que destaca Arozas y ferrones. Las ferrerías de Cantabria en el Antiguo Régimen, editado en el año de 2001 por la Universidad de Cantabria.
Actualmente, su labor está encaminada a la difusión del conocimiento del patrimonio histórico de Cantabria. En este sentido, es autora del libro La villa de Limpias y su patrimonio: un paseo por la historia. Desde finales de la Edad Media a los primeros años del siglo XX, editado por ACL21, Proder Asón-Agüera, Gobierno de Cantabria-Fondos Europeos-Gobierno de España en el año 2009.

La presencia de ferrerías en la cuenca del Asón se remonta a 1290 y no se especifica que utilizasen la energía hidráulica para mover sus ruedas. En
sus aguas se han identificado documentalmente 17 ferrerías (y de ellas cinco se fundaron entre 1750 y1800), lo que nos confirma la importancia de esta
zona como una de las de mayor auge constructivo en conjunto regional.
Una sociedad moderna y respetuosa con su pasado no precisaría preguntarse ni preocuparse por el estado de conservación de su legado histórico:
hubiera velado por el mismo. Pero la realidad es bien distinta y asistimos al abandono de un ingente y riquísimo patrimonio que está en peligro
de desaparecer por desconocimiento del mismo.



Viernes 6 de junio 2014

20:15h.

Torre de Espina

CINCOMILES CORDILLERA BLANCA ANDES

"Ascensiones a sus principales picos (Perú)"





Ponente : Justo Manuel Crespo Tundidor 

Natural de Cantabria y afincado en Ampuero, es un alpinista aficionado, el cual, desde joven, ha prodigado su actividad montañera, con escaladas y ascensiones por todas las montañas de la geografía nacional, Picos de Europa, Pirineos, Gredos, Cordillera Cantábrica, etc así como en montañas del resto de Europa,  Alpes (Mont Blanc, Cervino,....),Dolomitas, etc.
En la primera década del nuevo siglo, participó en dos expediciones a la Cordillera Blanca de los Andes, en Perú, ascendiendo  a varios cincomiles de dicha cordillera y realizando un intento de ascensión al Nevado Huascarán (6.768m), la montaña intertropical más alta de la tierra.
En su conferencia nos contará todos los detalles de dichas expediciones a la Cordillera Blanca, sus  ascensiones a cumbres de más de 5.000 metros, y su intento de hollar cima en el Nevado Huascarán.



Viernes 13 y  Sábado  14 de junio 2014

20:15h.

Torre de Espina

LA HISTORIA DE CANTABRIA QUE NO NOS CONTARON
 


Ponente:  Juan  Domingo  Álvarez  Férnandez.

Ramaliego con raíces ampuerenses, licenciado en Historia por la Universidad de Cantabria  y actualmente regentando la librería  MARI  de Ampuero,  nos contará  la historia de Cantabria  de una manera diferente a la que estamos acostumbrados, tratando de desmentir a la vez,  algunos grandes mitos de la historia de Cantabria y de España que, a fuerza de repetirlos, se dan por hechos ciertos  en nuestra sociedad.

jueves, 14 de marzo de 2013

PROGRAMA JORNADAS 2013


  Proyección del Documental “Los Valles del Silencio” 


Ponentes:  Carlos e Higinio Sainz Crespo.
                  Ramón Villegas (proyección de diapositivas)

Fecha : viernes 10 de mayo de 2013 a las 20:15 h.

Lugar: Casa-torre de Espina en la Bárcena de Ampuero.
  
 El documental refleja la forma de vida pasiega en las últimas décadas en voz de sus protagonistas, lo que le confiere un valor especial y una mayor proximidad con los pasiegos.
   
En concreto, trata acerca del éxodo rural centrado en los valles de la comarca pasiega. A través de un milenio de historia, el pueblo pasiego ha ido labrando sus señas culturales, basadas en un modo de vida ganadero y trashumante, con sus costumbres y tradiciones. Ahora esas señas están en peligro, los valles se abandonan, la ganadería se devalúa, la población envejece y cada vez hay menos gente, dando paso al silencio.
   
Quizás este documental es el trabajo más reconocido de Carlos e Higinio Sainz Crespo ya que ha sido la llave que les abrió las puertas al XV Festival de Cine de Toulouse.

Posteriormente coloquio con los autores.

Ver Trailer documental 


                        Trilogía de Juan de la Cosa 




Ponente: Javier Tazón Ruescas.

Fecha : viernes 17 de mayo de 2013 a las 20:15 h.

Lugar : Casa-torre de Espina en la Bárcena de Ampuero.

El escritor nos presentará su última novela titulada “El mapa perdido de Juan de la Cosa” que, junto con “El cartógrafo de la reina” y “Las Rutas del Norte”, cierra la trilogía sobre este descubridor. El acto estará ilustrado con una reproducción, tamaño natural, del Mapamundi de 1500. 
La tesis del autor es: Pinzón sabía llegar, Juan de la Cosa volver y Colón rentabilizó el trabajo de todos sus colaboradores.

Posteriormente coloquio con el autor.

Ver Blog Javier Tazón 



           Reintroducción del Rebeco en el Alto Asón 



Ponente : Fundación Naturaleza y Hombre.

Fecha: viernes 24 de mayo de 2013 a las 20:15 h.

Lugar: Casa-torre de  Espina en la Bárcena de Ampuero.

El Programa de Reintroducción del Rebeco en la Montaña Oriental de Cantabria se realizó en el marco del proyecto LIFE – Naturaleza "Recuperación y Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Río Asón".

Tras más de 150 años desde su extinción, en la Montaña Oriental, esta especie recorre de nuevo las cumbres cántabras gracias al esfuerzo realizado por la Fundación, en colaboración con diversas instituciones públicas autonómicas y nacionales. No obstante su consolidación y viabilidad futura necesitan de un respaldo aún más amplio.

Proceso de Extinción:

La desaparición del rebeco del área del Alto Asón comenzó en el siglo XVIII debido a la devastación de su hábitat, provocada por la tala masiva de árboles – unos 82 millones – destinados a la industria naval, y a la presión cinegética. La especie no consiguió adaptarse a los cambios de su entorno, lo que provocó su acantonamiento en el área de Picos de Europa. Los últimos rebecos de los que se tiene testimonio en la Montaña Oriental databan de 1845 en Lanchares y San Pedro del Romeral.

Posteriormente coloquio con el autor.

Ver Web Fundación 



                  Psicología, Deporte y Calidad de Vida


Ponente : Jaime Rivas Mendiondo (Licenciado en psicología).

Fecha: viernes 31 de mayo de 2013 a las 20:15 h.

Lugar: Casa-torre de Espina en la Bárcena de Ampuero.

En esta charla-coloquio Jaime Rivas nos mostrará prácticas psicológicas que podemos usar para mejorar nuestro rendimiento y bienestar tanto en el deporte cómo en la vida (trabajo, relaciones, etc).

Posteriormente coloquio con el autor.